LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para prevenir tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera excesiva.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad mas info los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page